Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Un bandido es un salteador solitario, un bandolero es un jefe o integrante de varias bandas de salteadores y un montero es aquel que ha servido al ejército por un determinado tiempo.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
Cumanana: Si como cantor fuera buen cumananero, es decir trovador de esas coplas
Es es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú.
Tasajear:
Herir, cortar o matar con cuchillo.
Angurriento: El de la provincia del Piura es indócil, angurriento, indisciplinado y trashumante.
Ávido, codicioso, hambriento.
Majada:La alegría volvió a la majada de Garbanzal
Es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia, cuando ya ha pasado el invierno y se acerca el verano.
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
Un bandolero social son aquellos que provienen de un hogar pobre, no han recibido una buena educación, son ignorantes, ha sufrido abusos físicos y psicológicos en sus empleos y sufrió mucho de la injusticia social.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Alama es considerado por el autor como un bandolero pre-social, porque posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
El bandolerismo logro posarse en Piura, porque en Perú existía una injusticia social y a la vez económica. Y Piura era el lugar perfecto para que se dé el bandolerismo
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Creo que el militarismo si fue un factor importante para la aparición del bandolerismo ya que existía el servicio militar obligatorio y esto creo más vagabundeo.
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
Características | Lugares |
* Era angurriento, indócil, indisciplinado, como de menor cuantía en el momento de sus lances | Piura |
Eran completamente organizados, se caracterizaban porque cantaban cumananas. | Alto Piura |
* Asesino de alto rango, despierto y audaz, no era muy fácil capturarlos. | Sullana |
* Formaban bandas y estaban presentes en todo el litoral, también en Paita. | Paita |
* Eran blancos, altamente belicosos, susceptibles, Bebían cañazo, y otros. | Serranía Piurana |
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
Azada: Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro
Cumanana: Es un improvisado cantar que suele entonarse con arpas o guitarras en los pueblos de Piura, Tumbes, y otros de la costa norte del Perú; las canciones son propuestas al cantor por los concurrentes a una fiesta o una chichería, y expresan una intención desafiante.
Abigeo: Ladrón de ganado
Tasajear: Herir, cortar o matar con cuchillo.
Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.
Trashumante: Desplazamiento estacional del ganado doméstico.
Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario